10 cosas curiosas de la semana santa de Sevilla

Marta
Marta

10 cosas curiosas de la semana santa de Sevilla

Muchas personas adoran venir y disfrutar de la semana santa, siendo una experiencia imperdible, sin embargo, hay ciertos aspectos que debes considerar sobre ella. Cosas que no muchas personas mencionan. Pero esta semana santa puede ser el más listo de entre tus amigos y les puedes compartir estos curiosos datos sobre la misma.

1.      Los escudos de Betis y Sevilla

La Virgen de las Mercedes del Tiro de Línea tiene un par de escudos, uno de Betis y otro de Sevilla. Esto se debe a que uno fue donado por la Peña Bética del Tiro de Línea y otro fue donado por la Peña Sevillista del Tiro de Línea. Es la única virgen con dos escudos.

2.      El pelícano de El Amor

semanasantasevilla_palaciosantelmoEn el soberbio crucificado del Amor, un paso bastante interesante para todas las personas que conmemora el sacrificio de Jesús, aparece un pelícano identificado con el amor de los padres a sus hijos y de Cristo hacia los demás. Las leyendas aseguran que el pelícano es un animal que es capaz de sacrificarse a sí mismo por sus hijos, por eso fue elegido para representar el sacrificio que hizo Jesús en la cruz.

3.      Setas en el palio de La Paz

Hace más de una década se presentó una impresionante peana de plata para el palio de la Virgen de la Paz, obra de los hermanos Delgado. En ella se colocaron 3 setas de plata de plata por los más de 20 días seguido de lluvia que cayó cuando estaban elaborando la peana. Hacía tanta humedad que crecieron setas a sus alrededores.

4.      Rosa de Santa Marta

Cada uno de los años que sale el Cristo de la Caridad por las calles, lo hace con una rosa debajo de su mano. La historia de esta rosa es la siguiente: un periodista, cada lunes Santo desde la década de los 70’s, conocido como el doctor Juan Bermudo de la Roca, llevaba un ramo de rosa vestido como nazareno, con 4-5 personas más empleando el hábito de la hermandad de la Amargura, al hospital donde se encontraba su esposa enferma. Gabilondo vio el gesto y le pareció interesante, así que comenzó a enviarle una rosa a cada una de las hermandades que participan en el lunes santo. Desde que tomó este hábito, el Cristo de la Caridad ha cargado la rosa en la mano, como que si fuera la última gota de sangre que derramó en la cruz.

5.      Cenizas en el interior de la Virgen del Patrocinio

La virgen del Patrocinio de la hermandad del Cachorro lleva en su interior restos de cenizas de la talla que era titular de la hermandad del Viernes Santos. En la década de los 70’s sufrió un trágico incendio, sin embargo, a pesar de la gravedad del asunto, se recompusieron rápido de los daños, tal como que si hubiera sido un milagro. Por eso ahora se memoriza este momento en los pasos con cenizas.

6.      Cruz al revés de El Silencio

Es una historia realmente increíble: todo ocurrió a finales del s. XVI, cuando la estatua de Jesús de la hermandad del Silencio tomó la cruz al revés y abrazó el santo madero. Los hermanos colocaron la cruz normal, como la llevan todos los Cristos, pero después de varios intentos fallidos, debido a que al siguiente día la cruz volvía a estar al revés, desistieron en arreglarla.

7.      Virgen de las Aguas hecha en barro

La hermandad del Museo presenta diversas curiosidades, entre las cuales destaca la Virgen de las Aguas, siendo la única hecha a partir de terracota. Es la única confeccionada de este material. En su cabeza podrás deslumbrar una corona hecha de plata rematada con una cruz.

8.      Los 2 llamadores del Palio de la Trinidad

Nuestra Señora de la Esperanza de la Trinidad tiene la singularidad de ser el único paso de Sevilla que tiene dos llamadores. Fueron creados por los hermanos Delgados en el 96. Son puramente decorativos.

9.      Himno de Andalucía

La Virgen de los Dolores es la única hermandad que, hoy en día, representa el himno de Andalucía con la salida de sus imágenes del templo. Todos los años se repite la misma escena; siendo más concretos, el martes santo.

10. El respiradero del palio de la Estrella

semanasantasevilla_paliovirgenEl respiradero del palio de la Estrella está inspirado en el balcón de una casa de la calle Reyes Católicos, más concretamente, en los atlantes de Manuel Delgado de Brackenbury, la casa n°11. Puedes observarla si pasas por la calle.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *